la Transición Justa
A Framework for Change
¿A qué nos referimos cuando hablamos de una Transición Justa?
“La Transición Justa es un principio, un proceso y una práctica.”
~ Just Transition Alliance
La Transición Justa es un conjunto de principios, procesos y prácticas guiados por una visión, integradores y con enfoque local que edifican el poder económico y político para pasar de una economía extractiva a una economía regenerativa. Esto implica abordar los ciclos de producción y consumo de manera holística y libre de residuos. La transición por sí misma, debe ser justa y equitativa; remediando daños causados anteriormente y creando nuevas relaciones de poder para el futuro mediante las reparaciones. Si el proceso para la transición no es justo, el resultado nunca lo será. La Transición describe tanto al lugar al que vamos, como la manera en que llegaremos ahí.
Historia y contexto
Las estrategias para la Transición Justa fueron forjadas por primera vez por sindicatos de trabajadores y grupos de justicia ambiental, enraizados en comunidades de color y de bajos ingresos, quienes vieron la necesidad de eliminar gradualmente las industrias que estaban dañando a trabajadoras y trabajadores, a la salud comunitaria y al planeta; y al mismo tiempo proporcionar vías justas para que las y los trabajadores hicieran una transición a otros empleos. La Transición Justa se arraigó en la definición de las trabajadoras y los trabajadores de una transición que se alejara de las industrias contaminantes, en alianza con comunidades que se encuentran próximas a tales industrias y las que viven los impactos en primera línea.
El movimiento de la justicia ambiental (JA) surgió a partir de una respuesta al sistema de racismo ambiental en el que comunidades de color y de bajos ingresos han sido (y siguen siendo) expuestas de manera desproporcionada a, e impactadas negativamente por la contaminación y las prácticas industriales peligrosas. Sus raíces se encuentran en el movimiento de derechos civiles, y son un agudo contraste con el movimiento ambiental dominante, el cual ha fracasado en entender o abordar esta injusticia. El movimiento de JA hace
énfasis en la organización política de la base hacia arriba, poniendo al centro las voces de aquellas personas más impactadas y un liderazgo comunitario compartido.
A partir de estas historias, la membresía de la Alianza para la Justicia Climática, muchos de la cual tienen un arraigo particular en el movimiento de justicia ambiental, han adoptado la definición de Transición Justa para representar un conjunto de estrategias para transicionar a comunidades enteras4 para edificar economías prósperas que proporcionen subsistencias dignas, productivas y ecológicamente sustentables; gobernanza democrática y resiliencia ecológica.
Líderes del movimiento
Algunos de los y las líderes que se han construido una base sólida para la Transicíon Justa
Análisis, marco y estrategia
JT Framework Design: Wisdom of Frontline communities and leaders with the support of Movement Generation

Después de siglos de saqueo global, la economía industrial guiada por el lucro, arraigada en el patriarcado y la supremacía blanca, está socavando los sistemas de soporte para la vida del planeta. La Transición es inevitable. La Justicia no.
Debemos edificar una economía visionaria que es muy diferente a la que nos encontramos ahora. Esto requiere de detener lo malo al mismo tiempo en que edificamos lo nuevo. Debemos cambiar las reglas para redistribuir los recursos y el poder hacia las comunidades locales. Las iniciativas para la transición justa están moviéndose de una energía sucia a una democracia energética, de financiar autopistas a expandir el transporte público, de incineradoras y basureros vertido de residuos a la Basura Cero, de sistemas alimentarios industriales a la soberanía alimentaria, del aburguesamiento a los derechos de tierra comunitarios, de la violencia militar a la resolución pacífica, y del desarrollo destructivo rampante a la restauración del ecosistema. Al centro de una transición justa se encuentra la democracia profunda en la cual
las y los trabajadores y comunidades tengan control sobre las decisiones que les afectan a diario.
Para liberar el suelo y liberar a nuestras almas, debemos descolonizar nuestra imaginación, recordar nuestro camino adelante y divorciarnos de las comodidades del imperio. Debemos confiar que muy dentro de nuestras culturas y nuestras ascendencias se encuentra la sabiduría diversa que necesitamos para navegar hacia un mundo en el que vivíamos en relación justa entre nosotras y con el planeta tierra.
Los Principios de CJA para la Transición Justa
Hay principios existentes, incluyendo Los Principios para la Justicia Ambiental y Los Principios de Jemez para la Organización Democrática, que han sido relevantes para guiar nuestro trabajo. Los principios para la Transición Justa a continuación, son un esfuerzo para consolidar y sintetizar varios de los principios para la Transición Justa
recopilados de diferentes miembros y aliados de CJA, edificado a partir del profundo trabajo y conversaciones entre nosotros y nosotras mismas. Entendiendo que la Transición Justa va a manifestarse de manera distinta en diferentes lugares, creemos que una serie de principios compartidos puede fortalecer nuestro trabajo colectivo.
Buen Vivir
El Buen Vivir significa que podemos vivir bien sin tener que vivir mejor a expensas de otras personas. Las y los trabajadores, las personas que viven en la comunidad, las mujeres y los pueblos indígenas alrededor del mundo tienen el derecho humano fundamental de contar con aire, agua, tierra y alimentos, educación y vivienda limpios, sanos y adecuados. Debemos tener una relación justa entre nosotras y con el mundo natural del cual formamos parte. Los derechos de los pueblos, las comunidades y la naturaleza deben prevalecer por encima de los derechos de la persona individual.
Trabajo Significativo
Una Transición Justa se enfoca en el desarrollo del potencial humano, creando oportunidades para que la gente aprenda, crezca y desarrolle todas sus habilidades e intereses. Todas las personas nacemos líderes, y una economía regenerativa apoya y nutre ese liderazgo. En el proceso, estamos transformándonos, cada una de nosotras, nuestras comunidades, y nuestra sociedad como un todo. El trabajo significativo reafirma la vida.
la Autodeterminación
Todos los pueblos tienen el derecho de participar en las decisiones que impactan sus vidas. Esto requiere de contar con gobernanza democrática en nuestras comunidades, incluyendo en nuestros lugares de trabajo. Las comunidades deben tener el poder de moldear sus economías, como productoras, consumidoras y en
las relaciones entre nosotras mismas. No tenemos únicamente el derecho a la autodeterminación, pero la autodeterminación también es una de las mejores herramientas que tenemos para hacer realidad el mundo que necesitamos. La gente que se encuentra más afectada por la economía extractiva –las y los trabajadores en las comunidades en la línea del frente y próximas a las industrias contaminantes– cuentan con la resiliencia y la experiencia para figurar en el liderazgo para la elaboración de soluciones.
Redistribuye de manera equitativa los recursos y el poder
Debemos trabajar para construir nuevos sistemas que sean adecuados para toda la gente, y no solo para algunas pocas. La Transición Justa debe trabajar de manera activa en contra de y transformar las
desigualdades actuales e históricas basadas en raza, clase, género, estado migratorio y otras formas de opresión. La Transición Justa lucha por reclamar capital y recursos para la regeneración de nuestras geografías y sectores de la economía en que estas desigualdades son más prevalecientes.
Economías Ecológicas Regenerativas
La Transición Justa debe avanzar la resiliencia ecológica, reducir el consumo de recursos, restaurar la biodiversidad y las formas de vida tradicionales y socavar las economías extractivas, incluyendo el capitalismo, que erosionan la base ecológica de nuestro bienestar colectivo. Esto requiere de la reubicación y democratización de la producción primaria y el consumo mediante la construcción de sistemas alimentarios locales, energía limpia local y producción a pequeña escala que sean económica y ecológicamente
sustentables. Esto también significa producir para vivir bien sin vivir mejor a expensas de otras personas.
la Cultura y la Tradición
El capitalismo ha forzado a muchas comunidades a sacrificar la cultura y tradición por la sobrevivencia económica. También ha desfigurado y destruido la tierra considerada sagrada. La Transición Justa debe crear espacios inclusivos para todas las tradiciones y culturas, reconociéndolas como una parte integral de
una economía saludable y vibrante. Debe también otorgar reparaciones por la tierra que el capitalismo, el colonialismo, el patriarcado, el genocidio y la esclavitud se han robado y/o destruido.
Redistribuye de manera equitativa los recursos y el poder
Debemos trabajar para construir nuevos sistemas que sean adecuados para toda la gente, y no solo
para algunas pocas. La Transición Justa debe trabajar de manera activa en contra de y transformar las
desigualdades actuales e históricas basadas en raza, clase, género, estado migratorio y otras formas
de opresión. La Transición Justa lucha por reclamar capital y recursos para la regeneración de nuestras
geografías y sectores de la economía en que estas desigualdades son más prevalecientes.
la Solidaridad a nivel Local, Regional, Nacional e Internacional
Una Transición Justa debe ser liberadora y transformativa. El impacto de la economía extractiva no tiene fronteras. Reconocemos la interconexión de nuestras comunidades, así como de los temas que nos atañen. Por eso mismo, nuestras soluciones llaman a la solidaridad local, regional, nacional y global que confronte al imperialismo y al militarismo.
Edifica lo que Necesitamos Ahora
Debemos construir el mundo que necesitamos ahora. Esto puede empezar a pequeña escala local, y debe expandirse para empezar a desplazar las prácticas extractivas. Debemos desarrollar y ejercitar los músculos necesarios para satisfacer las necesidades de nuestras comunidades.
Principios para la Transición Justa
Este documento breve busca articular el análisis y principios compartidos que la Alianza para la Justicia Climática
sostiene, reconociendo que una Transición Justa se verá de manera diferente en distintos lugares
Lo que NO es una Transición Justa – Evitando Soluciones Falsas
Entendemos que como comunidades en la línea del frente, a menudo nos enfrentamos a tener que navegar muchas contradicciones.
Hemos visto que la lucha contra el cambio climático se ha vuelto una gran oportunidad de negocio. En este contexto, es importante
reconocer aproximaciones que solamente van a empeorar nuestras crisis ecológicas y económicas. Le llamamos a éstas “soluciones
falsas”. Las siguientes definiciones de soluciones falsas ofrecen una brújula política para nuestros movimientos, sabiendo que
nos involucraremos más profundamente en los matices de varias soluciones frente a nosotros en nuestros contextos regionales y
organizacionales.
Las Soluciones Falsas extraen y concentran más riqueza y poder político
El comercio del carbón y otros incentivos basados en el mercado se presentan como estrategias “económica y políticamente viables” para abordar la crisis climática. Desafortunadamente, esto crea una presunción falsa y peligrosa respecto a que las leyes de la naturaleza se subordinan a las leyes del capitalismo. Estes mecanismos no democráticos dan prioridad al maximizar el lucro para aquellas personas que se encuentran en una situación privilegiada a expensas del planeta tierra y de la gente. Esto no nos mueve hacia una transición justa.
Las Soluciones Falsas continúan envenenando, desplazando y encarcelando
comunidades
La energía nuclear, el fracking, el carbón limpio, la incineración e incluso las prisiones se ofrecen como soluciones para una transición económica ante la crisis climática. Sin embargo, todas estas solo continúan dañando la salud de la gente y el planeta. El camino de extraer, transportar, procesar y consumir estas tecnologías está pavimentado con comunidades infestadas con cáncer, enfermedades reproductivas y respiratorias, entre otros impactos devastadores a la salud. Estas soluciones falsas convierten a comunidades de bajos ingresos, de razas oprimidas e indígenas en zonas de sacrificio. Esto no nos mueve hacia una transición justa.
Las Soluciones Falsas menoscaban la crisis climática a una crisis de carbono
La “crisis” climática es un síntoma de una crisis más profunda: la producción industrial con uso intensivo de recursos de la economía dominante basada en excavar, quemar, tirar. El abordar únicamente las emisiones de carbono sin desafiar la economía de crecimiento-a-cualquier-precio no resuelve la crisis real. Esto no significa que el carbono no importe, pero no es lo único que importa. Las soluciones técnicas como la siembra de nubes de óxido de titanio o inyectar carbón en el fondo del mar son soluciones para generar dinero a partir de la crisis climática más de lo que son soluciones para la crisis climática. Ni siquiera queda claro que estas tecnologías incluso vayan a ayudar. Es bastante probable que vayan a tener consecuencias inesperadas. Estos esfuerzos evitan soluciones reales para reducir la contaminación en la fuente. Estas no
nos mueven hacia una transición justa.
Solucionando la Crisis Climática:
Es posible. Es necesario. No hay atajos.
No existe una fórmula mágica. Como sabemos, se verá diferente en lugares diferentes. Y recordemos: La Transición es inevitable. La Justicia no. Trabajemos en conjunto.
Just Recovery
In response to the escalating climate disasters that our member groups are experiencing on the ground in Texas, Florida, Puerto Rico, and North Carolina, the Climate Justice Alliance works with frontline groups on the ground to assess and rebuild with a collective vision for a Just Recovery. We are tracking ways to support frontline communities on the ground in the regions impacted by these climate disasters. We are also working with local grassroots groups and networks to provide crucial resources and support to those in immediate need.
Notas
1. El proceso de redacción abarcó la consolidación de varios de los principios elaborados por las organizaciones miembros de CJA—la Just Transición Alliance, Kentuckians for the Commonwealth y Movement Generation—y conversaciones entre las organizaciones con proyectos pilotos que son fundamentales a la alianza. El equipo de CJA elaboró un primer borrador y recibió comentarios de organizaciones miembros de CJA durante el encuentro nacional “Creciendo Nuestro Poder” en St. Louis, así como comentarios enviados por el internet. Este borrador de trabajo fue finalizado por un equipo de redacción integrado por miembros de CJA y el equipo de trabajo, con comentarios adicionales del Comité Directivo y representantes de los sitios de los proyectos pilotos.
2. Por economía extractiva, nos referimos a una economía que depende de la extracción de la labor, los recursos naturales y la comunidad.
3. Robert D. Bullard, Dumping in Dixie: Race, Class, and Environmental Quality (Westview Press, 2000).
4. Por comunidades enteras, queremos incluir el lugar de trabajo, los hogares, las escuelas, implicando que todas y todos somos trabajadores, formamos parte de la comunidad, somos personas enteras.